miércoles, 17 de septiembre de 2008

MARIO CELIS (San Bernardo,1969)

Escritor, poeta, artista gráfico.
Durante la década 80 y a comienzos de los 90, participa en la fundación de los centros culturales CEACU, Centro Alternativo y Casa ALTER, importantes referentes de la actividad creativa local de la época.
Premio “Domingo Gómez Rojas", Santiago 1998, con poemas de su primera publicación “Microinvisible”.
Impulsor de Cafe Acracia , iniciativa cultural libertaria por barrios de Santiago y Valparaíso, 1998 - 2000.
Premio municipal de San Bernardo 2006, genero cuento, con el libro CIUDAD DORMITORIO.
Tercer Lugar Premio Municipal de San Bernardo 2007, genero ensayo con "Surcultura, (Actividad cultural juvenil en la provincia de Maipo decadas 80, 90 y 2000).

GUAYAS

“Guayaquil city va a reventar
Tanto calor no se puede aguantar
La huelga en el puerto ya se ha termináo’
al sindicato ya se lo han cargáo’”

Mano Negra

En este tiempo elástico ocho infinito

una rotonda hace girar episodios

así, encuentro – perdida – reencuentro

son el mismo lapso detenido.


Coloridas iguanas trepan calle ilusoria


El río sabe a licor de caña

aseguran viejos ácratas obreros

fermenta lagrima, sudor, lluvia de siglos

torbellino en que caímos por probarlo.


Brilla el malecón, ciega premoniciones

zona roja, puerto desatado

orgasmo visual que nos insita

a coger este bus multiraza

travesía futuros circulares

vaivén que revuelve al continente

y a nosotros devuelve para donde.
(Mario Celis)

jueves, 26 de junio de 2008

Hugo Mayo

La tos del cerdo

Hasta me voy de filo cuando muerdo
la tentación del carretero
de fumar la distancia en un cigarro
Pero desarmándome en medio de la calle
estoy de estos engaños
Recordé lo del tango"A mí me toca emprender la retirada
"Sin embargo de atrás una noticia traigo
La tos del cerdo ha sido siempre
un caso clínico polémico.

Hugo Mayo (1897-1988), seudónimo de Miguel Augusto Egas; escritor y poeta, nació en la ciudad de Manta, pero desarrolló la mayor parte de su obra en Guayaquil Ecuador.
Fue parte de la vanguardia literaria del Ecuador de la primera mitad del siglo XX.

Durante años fue empleado municipal en Guayaquil, tiempo en el cual tuvo correspondencia con escritores franceses como Apollinaire y otros. Su influencia en Ecuador fue limitada, no así en el exterior, donde fue reconocido como uno de los mejores poetas de su tiempo en Argentina y Perú. Dadaísta en el arte, políticamente tendió a ciertas posturas anarquistas pero sin estar clara su militancia política ya que existen diversos rumores respecto a ésta.

martes, 27 de mayo de 2008

A paso profundo

Arribando a la grisasea ciudad de Porto Alegre con el stress de Santiago en la espalda y la imposibilidad de concretar el lanzamiento de Microinvisible antes de Junio, me sumergi sin remedio estos meses en la magia de las tierras gaúchas de Rio Grande Do Sul, (lease con acento portugués a gusto).
Los aromas a carne asada y salgados fritos del terminal rodoviario, me devolvieron la sensación de identidad perdida, necesaria para embarcarme en un largo y zigzageante camino al interior de la Sierra Gaúcha. ¿Quier el pasaje con seguro o sin seguro? me pregunta la cajera en el terminal...Supongo que sin seguro respondo, arrepintiendome minutos mas tarde cuando el bus made in Brazil comenzo a sortear con suicidas piruetas las curvas del "planalto" hasta mi destino final: La ciudad agricola de Passo Fundo.

Por enormes paisajes campestres coronados por araucarias, que por momentos parecian sacados de una postal valdiviana, mi super ônibus de la linea "Unisul", serpenteó por cuatro horas y media a paso profundo hasta esta pujante ciudad de churrascos, bellisimas garotas y mate amargo. Como tambien de una gran tradición literaria y folclorica, cosa que me obliga a pensar en mi San Bernardo querido (u odiado, segun el dia).

Su población no alcanza mas de 120.000 habitantes, (casi la mitad de San Bernardo), pero el centro comercial es enorme y abundan los edificios de altura y modernas tiendas y casas de audaz arquitectura, ademas de una alta cantidad de vehiculos nuevos. Un progreso artificial basado en las plantaciones de soya transgenica, que contrasta con su creciente pobreza periferica y el trafico de drogas, que rompe a balazos la paz de algunas noches.

Pero realmente nada perturba aún la pasividad de ciudades como esta, en el estado de mejor nivel de vida del Brasil y con tan activa vida social y cultural. Desde hace años la prefeitura de Passo Fundo organiza un festival de danzas folcloricas internacional de gran masividad y de primera importancia en el país. Como tambien es la cuna de un fiesta literaria de renombre. Poetas y escritores de todo el estado y el resto de Brasil acuden cada año para presentar sus textos, mientras el público acude en masa para el intenso calendario de actividades, que incluye una feria de muy buena calidad.

Establecer un contacto entre nuestra humilde movida literaria sanbernardina y este evento, es un desafio que me motiva , aunque requiere de un esfuerzo especial, ademas del obstaculo del idioma (estoy aca por motivos ambientales y eso ya es bastante trabajo). Pero es un tema del cual me comprometo a investigar mas.

Haber estado aqui dos veces en este año, me ha dado oportunidad de conocer mas de alguna gente interesante relacionada con el tema, de visitar la plaza de la literatura, que cuenta con una biblioteca abierta y de obtener alguna información escrita. Por ahora sigo moviendome y recibiendo la experiencia de esta zona del continente que rompe el prejuicio de un Brasil de solo samba, playas y futbol.

jueves, 31 de enero de 2008

PRÓXIMO LANZAMIENTO

Editado por Compañia de Letras acaba de salir en Santiago de Chile el libro: Microinvisible de Mario Celis. Se trata de un texto de poemas, escritos entre 1993 y 2000, durante viajes del autor por ciudades y pueblos perdidos de América del Sur, Centro y Norte.
Microinvisible nos hace girar en un microbus nostálgico y futurista. Un cotidiano medio de tránsito interno, que al traspasar los limites del área urbana, se aventura por la América invisible, transmutandose en cada movilidad local para encarnar el dolor y extasis del hablante.
Con el uso de un lenguaje contemporáneo, lúdico e ironico, refleja las influencias de una nueva poesía chilena en constante búsqueda, que aún intenta sacudirse el gigantesco peso de sus figuras sagradas y esbozar testimonio literario de su época.
El autor, además de ser gestado en la agitación cultural del Chile de los años 80 y en la tenaz persistencia creativa de los años siguientes (que aún continua), pertenece a la intensa actividad literaria de San Bernardo. Dato que contectualiza la aparición de esta micro periferica y provinciana, invisible como la creación suburbana.
En esta ciudad, tan cercana y a la vez lejana de Santiago de Chile, viene gestandose desde los años noventa, un interesante foco de escritores nuevos, en constante creación. Sus trabajos levantan la bandera de la autoedición, o bien se visibilizan a traves de heróicas editoras independientes, que algo tienen que decir frente a los escurridizos circuitos de poesía capitalinos.
Microinvisible es un libro fraguado en estos procesos, entona un ritmo que se aleja con frecuencia de los tonos más intimistas u oscuros del "yo", para aventurarse hacia una poesía más social, colectiva, sin temor a lo coloquial, ni a los giños pop, que surgen entre el vaivén de un trayecto no escaso de tragedia.

El libro será lanzado a mediados de Marzo en Santiago, y estaremos informandoles fecha y hora exacta, para que asistan a un evento que espera abrir nuevas vías y evocar viejos recorridos.
Compañia de Letras
Estas en Microinvisible, el espacio de Mario Celis,  poeta chileno contemporaneo.

La invitación es a subir a esta nave de recorrido incierto por el continente interno que con dificultad logramos ver.

Você esta em MICROINVISIBLE o espaço de Mario Celis poeta chileno comtemporaneo.
O convite ê para subir nesta nave de recorrido incerto pelo continente interno que còm dificultade conseguimos olhar.